lunes, 17 de febrero de 2025

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 3

 EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 3


 

TEMA:      Entrenamiento deportivo

OBJETIVO: Comprender la importancia de adquirir los lineamientos del entrenamiento deportivo.

QUE ES EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO:

 



 

Los atletas para obtener los resultados deseados en una competencia. Trabaja a partir del potencial genético de la persona para lograr el nivel de rendimiento deseado a través de los mecanismos de adaptación del organismo Es un proceso psicopedagógico y planificado, basado en el conocimiento científico y empírico, que busca crear condiciones favorables para el progreso del atleta mediante el uso de los ejercicios corporales, la preparación mental y la educación del atleta en aspectos técnicos y tácticos.

Desarrollo histórico

El entrenamiento deportivo tuvo sus inicios en la Antigua Grecia, donde documentos antiguos confirman la preocupación por la organización del trabajo de preparación de los atletas para los juegos olímpicos. Desde sus inicios el ser humano ha competido consigo mismo y con otros para conocer sus limitaciones. Existen evidencias de prácticas deportivas en las antiguas civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, China y en la américa precolombina.[4] Sin embargo, los griegos son el primer ejemplo documentado de una cultura interesada en ejecutar actividades de preparación para que un conjunto de atletas participe en competiciones meramente deportivas en las mejores condiciones posibles.





Ceremonia de apertura de los primeros Juegos Olímpicos modernos en 1896.

La conquista romana de Grecia cambió el objetivo de la actividad deportiva y la limitó a ser un medio de preparación militar. La actividad física perdió importancia durante la edad media y si bien comenzó a despertar interés de nuevo durante el renacimiento, no fue hasta el surgimiento de los juegos olímpicos modernos a inicios del siglo XX que el entrenamiento deportivo se acepta de nuevo como algo importante y necesario para mejorar los resultados de los atletas.

La primera mitad del siglo XX se caracterizó por el uso de cargas de entrenamiento bajas y pocas competencias. Las técnicas de entrenamiento no tenían fundamento científico, el trabajo se organizaba solamente a partir de las experiencias prácticas, no se consideraba necesario el entrenamiento diario y este se iniciaba tan solo unas semanas antes de la competencia. Durante esta etapa la Unión Soviética y los otros países del bloque socialista trasladaron al campo del deporte los principios filosóficos de su modelo político, entre ellos la importancia de la planificación en la ejecución de los programas de trabajo. Al final del periodo se habían establecido las bases de la organización de la temporada deportiva, la sistematización de los métodos de entrenamiento y se reconoció la importancia de la preparación general del deportista.

A mediados del siglo XX el deporte comienza a llamar la atención de disciplinas como la psicología, la medicina y la fisiología entre otras. Es durante esta época que el entrenamiento deportivo adquiere sustento científico gracias a los trabajos del ruso L. P. Matveiev, que proponía un proceso objetivo de planificación del entrenamiento, y a los avances en la comprensión del funcionamiento interno del cuerpo humano. Al final de esta época se concreta la profesionalización del deporte y se incorporan profesiones especializadas al proceso de entrenamiento.

La introducción y masificación de nuevas tecnologías, durante los últimos 20 años del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, extendieron la profesionalización del deporte a estratos sociales para los cuales era previamente inaccesible. Durante este periodo aumentan la competividad, las demandas por un mejor desempeño y la cantidad de entrenadores dedicados a esta actividad a tiempo completoLas ciencias del deporte se especializan, evolucionan y adoptan una perspectiva integrada que considera al deportista como una unidad compleja compuesta de múltiples sistemas, complejos e interrelacionados

El proceso del entrenamiento deportivo

El objetivo del entrenamiento deportivo, como proceso estructurado, es organizar y administrar de forma adecuada las actividades que permitan un desarrollo integral del atleta y el logro de sus objetivos deportivos. Integra los conocimientos científicos que nos permiten conocer los efectos del ejercicio físico en las personas y nos da fundamentos teóricos y prácticos para preparar adecuadamente a los atletas.






Proceso de mejora del rendimiento deportivo.

El entrenamiento ayuda al atleta a alcanzar sus objetivos mejorando su rendimiento deportivo. Esto se logra aplicando estímulos físicos que desencadenan alteraciones diversas en el organismo. Estas alteraciones, junto con el posterior proceso de recuperación, adaptan al organismo a niveles funcionales superiores a los iniciales en los sistemas del organismo afectados por el estímulo. Al aplicar estas adaptaciones a la disciplina deportiva de interés se logra la mejora deseada en el rendimiento. Para que las adaptaciones sean estables y perduren en el tiempo, el proceso debe repetirse regularmente, variando su intensidad, frecuencia y volumen.

Sin embargo, a pesar de su sencillez conceptual, la mejora del rendimiento deportivo mediante el entrenamiento se ve afectada por múltiples factores y tiene múltiples facetas que la vuelven mucho más que la aplicación repetida de estímulos físicos ideales para mejorar el rendimiento. Además de ser un proceso complejo sustentado en un conjunto de principios fundamentales, es principalmente un proceso pedagógico que requiere el desarrollo de programas de enseñanza para que los atletas puedan asimilar los aspectos mentales del proceso.

Los entrenadores deben considerar los principios fundamentales del entrenamiento, las múltiples facetas del proceso (físicas, técnicas, tácticas y mentales), considerar los diferentes métodos y medios disponibles para desencadenar las adaptaciones deseadas, elaborar planes detallados para lograr el rendimiento óptimo en los momentos precisos y evaluar los resultados obtenidos para ajustar los programas en las siguientes temporadas y a lo largo de la carrera del atleta.

 

TAREA:

1)      En que época y en qué ciudad comenzó a implementarse el entrenamiento deportivo.

2)      Realiza un escrito donde sustentes porque el entrenamiento deportivo es muy importante para los deportistas.

3)      Como es el proceso del entrenamiento deportivo?

4)      Desarrolla un entrenamiento deportivo para ti,  para un periodo de un mes con 3 o cuatro sesiones de ejercicio semanales.

lunes, 3 de febrero de 2025

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 2

EDUCACIÓN FÍSICA SEMANA 2


 TEMA:      ORIENTACIONES GENERALES PARA LOS                                         JÓVENES DEL GRADO 10       

OBJETIVO:

Desarrollar una conciencia de líder juvenil adquiriendo responsabilidades para potenciar su seguridad y auto estima. 




En este año 2024 los jóvenes de grado 10 comienzan su penúltima etapa en la básica secundaria, y empiezan a adquirir nuevas responsabilidades que los prepara para la vida universitaria. Por eso en la institución José Celestino Mutis los invitamos para que junto con los valores muticianos emprendamos un camino lleno de oportunidades y bienaventuranzas y que culmine lleno de logros y esperanza para toda la comunidad educativa.

Por eso desde el área de educación física, los invitamos a que se apropien de estas competencias que los ayudaran a continuar su recorrido por la vida.

  1. Pensadores críticos: Parte de ser joven implica darle sentido a las experiencias personales y hacer preguntas sobre el mundo alrededor. Los jóvenes tienen la capacidad de identificar y desafiar las estructuras de poder existentes y los obstáculos para los cambios, y de exponer las contradicciones y los prejuicios.
  2. Agentes de cambio: Los jóvenes también tienen el poder de actuar y movilizar a otros. Los jóvenes activistas son cada vez más en el mundo, respaldados por una conectividad cada vez mayor por el acceso a las redes sociales.
  3. Innovadores: Además de generar nuevas perspectivas, los jóvenes frecuentemente tienen conocimiento directo y entendimiento de los asuntos que no están al acceso de los adultos. Los jóvenes comprenden mejor los problemas que ellos enfrentan, por lo que pueden brindar nuevas ideas y soluciones alternativas.
  4. Comunicadores: Fuera del sector de desarrollo internacional, poca gente está consciente de que los líderes mundiales han llegado a un acuerdo histórico de largo alcance para mejorar la calidad de vida de la gente y del planeta para 2030. Los jóvenes pueden participar en la comunicación de la agenda de desarrollo a sus compañeros y comunidades a nivel local, así como a través de países y regiones.
  5. Líderes: Cuando los jóvenes son empoderados con el conocimiento de sus derechos, y equipados con las habilidades de liderazgo, pueden manejar el cambio en sus comunidades y en sus países. Las organizaciones lideradas por jóvenes y sus redes, en particular, deben ser apoyadas y reforzadas, porque contribuyen al desarrollo de capacidades de liderazgo cívico entre la gente joven, especialmente entre las poblaciones marginales.

TAREA:                                                                                                                                                

1)     1  Realiza un ensayo, sobre cómo te proyectas después de haberte graduado, teniendo en cuenta tus aspiraciones, anhelos y  limitaciones. Mínimo de dos páginas de cuaderno, donde dejaras volar tu imaginación sin límites.

2)     2  Realiza uno o varios  dibujos en los cuales expreses como te ves en el futuro.

3)    3   Describe que barreras o  que obstáculos deberás vencer con toda la fuerza de tu espíritu para lograr tus sueños.

4)      4 Comparte este taller con tus padres o alguien de confianza, y di que opinan de ello.

           Esta tarea la debes realizar en el cuaderno y se revisará la próxima clase con calificación.

 

"Y recuerda, no  permitas que nada ni nadie interfiera en tus sueños."